arriba

Cambio climático / Efecto invernadero

fotografía El efecto invernadero es de por sí un hecho natural. Los gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) absorben las radiaciones infrarrojas, manteniendo caliente la atmósfera.

El problema ambiental es que se ha incrementado la concentración del CO2, debido a causas antropicas como el aumento en la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros. Se han introducido otros gases llamados cloroflurocarbonados (CFC), que también absorben este tipo de radiaciones, haciendo que se produzca un aumento de la temperatura, desestabilizando así los ciclos naturales.

Contaminación atmosférica

A partir de la energía solar y con la intervención de moléculas como la clorofila y el agua, el CO2, participa en la construcción de alimentos para las plantas verdes (autótrofos) a través de la fotosíntesis.

La energía contenida en los alimentos puede ser aprovechada dentro de la célula de la misma planta o de cualquier otro organismo  (organismo heterótrofo) mediante procesos de oxidación que permiten "quemar" esos compuestos a través del proceso de respiración  y así, el CO2 regresa a la atmósfera.
fotografía La fotosíntesis y la respiración son los procesos metabólicos que ha utilizado la Tierra por miles de años para hacer que circule el CO2 (link a ciclo del CO2 ) . Se estima que en condiciones naturales el CO2  tarda alrededor de 300 años para completar este ciclo.

El dióxido de carbono liberado pasa a formar compuestos como los carbonatos. Algunos científicos calculan que la mitad del CO2 que circula se encuentra absorbido por el océano. Mucho de estos carbonatos se encuentra sobre el fondo marino "arrastrados" por los organismos que mueren y caen a las profundidades.

¿Por qué contaminan las emisiones de CO2?

Los combustibles fósiles que mantuvieron por miles de años al carbono sedimentado en las profundidades, ahora son quemados para ser utilizados como gas, petróleo y gasolina, lo que provoca que enormes cantidades de carbono sean liberadas a la atmósfera, lo que no ha podido ser contrarrestado ya que la velocidad e intensidad con la que las plantas pueden utilizarlo en la fotosíntesis no ha sido tan alta como para evitar que este gas se acumule en la atmósfera.

¿Cuáles son las proyecciones y consecuencias de este cambio climático?

Cambios en la temperatura superficial de la atmósfera de 1,4 a 5,8°C y en los patrones de precipitación para los próximos 100 años:

  • Aumentos en el nivel del mar entre 8 y 88 cms.
  • Intensificación de eventos climáticos extremos (fuertes precipitaciones, inundaciones, olas de calor y sequías, otros).
  • Erosión de bordes costeros
  • Aparición explosiva de pestes
  • Daños en cultivos
  • Daños en la biodiversidad
  • Déficit del recurso hídrico
  • Búsqueda de nuevas formas de energía
  • Los científicos estiman que para las latitudes entre Arica y Chiloé ocurriría un calentamiento promedio de 2 a 4º C de aquí al año 2030. Algunas áreas entonces serán más lluviosas y otras más secas.
  • De acuerdo a estimaciones, las lluvias y las nieves en la zona central y sur disminuirían, causando destrucción de cultivos, de bosques y muerte de animales. Es posible que las zonas desérticas del norte de Chile se extiendan hacia el sur. En áreas afectadas por más precipitaciones podría intensificarse la erosión del suelo.
  • Un efecto bastante catastrófico para Chile de esta alza de temperatura sería que el calor puede hacer aumentar el nivel del mar debido al derretimiento de glaciares, contribuyendo a la inundación de áreas costeras bajas.
¿Cuáles son los efectos del fenómeno en Chile?

Si bien aún no hay estudios precisos, sí hay indicios de estos efectos en nuestro país. Por ejemplo, la ola de calor en el sur de Chile en el verano de 2005 (39 grados en Temuco) y reportes meteorológicos que revelan un aumento de 0,5 grados en la temperatura media del país en los últimos cien años y un desplazamiento hacia el sur de las precipitaciones, con lo que, por ejemplo, el centro del país podría terminar con el clima desértico del centro norte. A eso hay que agregar informes sobre un retroceso de los hielos australes.

Ya se están dando pasos para hacer frente a la situación del cambio climático. En 2002 nuestro país ratificó el Protocolo de Kioto, pese a que no es parte de las naciones que están obligadas a reducir su emisión de gases. Antes de eso, en 1996, se creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global, que asiste al Ministerio de Relaciones Exteriores, a al Ministerio del Medioambiente y a instituciones de investigación en cuanto a las acciones que el país debe tomar en este escenario. Además, diversas entidades científicas, como la Universidad de Chile y la Dirección Meteorológica de Chile, realizan periódicamente mediciones y monitoreos de la condición de la capa de ozono, los niveles de radiación ultravioleta, seguimiento de El Niño y otros estudios atmosféricos.

Por ejemplo, es probable que las zonas áridas sigan avanzando al sur, en particular a la zona central de Chile donde se concentra la población y una importante actividad agrícola (CONAMA, 1999). También se prevén cambios en la intensidad y frecuencia de fenómenos como El Niño y La Niña, severidad de las sequías, etc.

Chile cumple con tipificación de vulnerabilidad de la Convención de Cambio Climático (zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles).

Estudios nacionales proyectados al 2040 indican intensificación de aridez en zona norte, avance del desierto hacia el sur, reducción hídrica en zona central y aumento de precipitaciones al sur.
subirvolver
Educárbol / Teléfono: (56 - 2) 23314200 / info@corma.cl / Mapa / Recrea 2013 / Posicionamiento Web MT